domingo, 19 de julio de 2009

Penelope (2006) / Argentina: 2009



"No es el poder de la maldición, es el poder que tu le das a la maldición"

Algunas veces, uno tiene la desgracia de llevarse del cine un sabor amargo que ni la coca mas dulce por mas lavada y llena de hielo que se encuentre puede sacar. Otras veces, las pequeñas sorpresas y alegrías se encuentran en aquellos por quienes no apostabamos ninguna ficha.

Penelope (Christina Ricci) es una joven aristócrata viviendo en una tierra de fantasía donde las calles centricas de Nueva York se mezclan con los barrios de Brooklyn y las mansiones inglesas. La postal de la ciudad en la que se desarolla su historia es un collage de fantasía y realidad donde las brujas y las maldiciones son tan reales como el mercado cambiario y los papparazzis.
Habiendo, pues, sucumbido a la maldición de una bruja puesta en su familia hace cientos de años, Penelope nace con orejas y nariz de cerdo; un estigma que la acompañará durante toda su vida hasta la posibilidad de encontrar alguien que la acepte por como es.
Tarea que recae sobre su madre ansiosa (Catherine O'Hara), quien esta obsesionada por darle a su hija una vida normal. Para ello finge su muerte y la encierra en su habitación; haciendole conocer pretendientes a través de un vidrio espejado.

En su primer obra para la pantalla grande, la escritora Leslie Caveny toma prestados elementos estilísticos de muchos otros artistas; en mi opinión los trazos mas grandes son de Jean Pierre Jeunet. Sobre todo en lo que representa la primer mitad de la película. La estética, inocencia y gracia con la que deciden contar la historia de Penelope son dignos de admiración; y si bien no es que nunca se hayan visto, al menos estan cuidadosamente reproducidos en las casi dos horas que dura esta historia. Excepto el final: sin arruinar nada, ya llegaremos a él.

Es refrescante observar una verdadera comedia romantica donde existe romance y existe comedia. La dulzura del personaje, expresado en gran medida a traves de los ojos de Christina Ricci da cuenta de una gran versatilidad de la actriz para papeles sencillos pero que a la vez estan llenos de sentimientos encontrados que apuntan a una audiencia de niñas y adolescentes que seguramente sabran sacarle jugo a los mensajes de ésta película.



Ricci y McAvoy tienen en pantalla una relacion totalmente creible, que inspira confianza y dulzura; si bien no se trata mas que de un cuento estilo Cenicienta, son estas relaciones proyectando calidos sentimientos al expectador las que proveeran una base solida para la película.

Tal vez el humor, la mayoría en manos de Peter Dinklage (la mayoría lo recordarán de "Muerte en un Funeral") es uno de los aspectos mas descuidados de la película; las situaciones graciosas son graciosas, pero tienen mas que ver con la forma que utilizan los actores para expresarlas que las situaciones en si, que son mas bien burdas y predecibles.
Como anticipaba anteriormente, el otro aspecto negativo de la película es el final. Ciertamente me sentí perdido por como terminaron de desenvolverse los acontecimientos en los últimos 20 minutos de la película, donde la misma ya se sentía demasiado larga. La confusión y la poca claridad en cuanto a los personajes y sus destinos toma lo que podía haber sido una culminación que la película venía planteando y la descarta en favor de la moraleja y el final feliz tradicional.

Lo más positivo de la película creo encontrarlo en como apela a la bondad de los sentimientos humanos; cuando la mayoría elije mostrar una bondad superficial y una maldad inherente, "Penelope" recuerda que "la belleza es superflua" y tambien lo es el mal, mientras que la bondad es inherente a la humanidad. Así en el cuento no existen malos ni buenos, solo seres humanos.

Un mensaje positivo de los que no suelen estar de más; y una moraleja que apunta especialmente a las chicas adolescentes. Sería una gran película si mantuviera la frescura de los primeros quince minutos.

Veredicto: Alquilable



jueves, 16 de julio de 2009

Katyn (2007) / Argentina: 2009


"El Ejercito Rojo es tu único amigo"


El 1ro de Septiembre de 1939, Alemania ingresó en Polonia, motivando la Segunda Guerra Mundial. 16 días después, el ejercito ruso ingresó en Polonia; los ejercitos no se atacaron entre ellos, sino que dividieron el país tras un pacto firmado entre Von Ribbentrop y Molotov.


En Abril de 1943, los Rusos denunciaron haber encontrad los cuerpos de "unos 8 mil soldados" polacos en fosas comunes, culpando directamente al Regimen Nacional Socialista por la matanza. Propaganda fue elaborada al respecto por ambos bandos, lo que eventualmente fue necesario para convencer a miles de voluntarios polacos unirse al ejercito rojo retirando a las fuerzas alemanas del territorio, formando la República Popular de Polonia.



¿Por qué la clase de historia? Bueno, es bastante dificil comprender lo que sucede en la película de otra manera. Es justo que Andrzej Wajda, en el ocaso de su carrera, espere de los espectadores de sus filmes cierta retribución, cierta cultura general. También es probable que no espere nada; una vez más: los grandes cineastas hacen películas primero para ellos. Luego para los demás.

Una vez uno de los grandes cineastas europeos, y hoy por hoy una leyenda del cine mundial, Wajda, pisados ya los 83 años, superviviente de la Segunda Guerra Mundial y de la Polonia socialista, se da el gusto de pagar una deuda personal con su pueblo, mas también consigo mismo. Su padre fue una de las victimas del bosque de Katyn.


Así como lo ven, "Katyn" cuenta la historia de los sucesos alrededor de la mayor masacre en la historia moderna de Polonia. Veintidos mil militares e intelectuales fueron masacrados como ganado y enterrados en los bosques de Katyn.

El director elije contar la historia de la masacre de Katyn haciendo base en el relato del capitan Andrzej un militar polaco que debe su promesa a la patria por sobre su familia mas no sobre su honor. No se trata aqui, sin embargo, del desarrollo metódico de la historia de éste personaje; ya que, si se quiere, no es mas que el narrador del suceso. Se trata de las historias de los soldados anónimos que perecieron allí. Efectivamente, el guión cambia su foco en repetidas oportunidades, debo admitir que son muchas las ocasiones en las que me encontré confundido con los personajes mientras que se intenta abarcar varios personajes que gravitan sobre el suceso. Eso sí: Sus familias, la desazón, la desesperanza y el deseo de sobrevivir se encuentran retratadas magnificamente. Podemos decir que los actores polacos de éste film, si bien desconocidos, son grandes artistas.



Andrzej cuenta con precisión fáctica las horas en las que son capturados, llevados de aquí para allá, eventualmente dejando el resto de su agenda en blanco: el espectador sospecha lo peor, y no es para menos; la historia de los bosques de Katyn es terrible y sigue pesando en los brazos del pueblo polaco. El afan fáctico de Wajda así lo demuestra, pero como todo, debe existir en armonía y balance. El director la logra a partir de las historias que decide contar, motivando los sucesos con la incesante música y la imparcialidad de los personajes. En su proceso, decide sacrificar el desarrollo de los mismos a nivel personal. Sacrificio que molesta pero se entiende necesario pues no son las personas en sí sino su rol en cuanto a los eventos de la ciudad de Smolensk lo que elige retratar.

La película pinta la tragedia de varias generaciones de polacos y hace entender al mundo la posición de Polonia frente a los eventos sucedidos en 1940, además de sus consecuencias catastróficas para la estabilidad civica y cultural del país. Lo que pide a cambio del expectador es conciencia y cultura. Nominada al Oscar en 2008 como mejor película extranjera y ganadora de 12 premios, incluyendo el Globo de Oro a mejor película europea, "Katyn" requiere paciencia e interés por la historia europea. Miles son los filmes que recuentan historias de la 2da Guerra, mas ninguna pone foco en la brutalidad sovietica indistinta de la alemana, y en las devastadoras consecuencias para los pueblos que entre ambas maquinarias se disputaban.



Sean los burocráticos asesinatos del regimen sovietico o la brutalidad procesal de los alemanes, Polonia sufrió indistintamente ambas facciones, y el deseo de concientizar al mundo de ello se encuentra excelentemente plasmado en la obra de Wajda.

Veredicto: Recomendable (si gusta de la historia mundial)



miércoles, 8 de julio de 2009

Ponyo en el acantilado (2008) / Argentina: 2009

"Bienvenidos a un mundo donde todo es posible"

Cuatro años ya pasaron desde la última vez que escuchamos en Occidente el nombre de Hayao Miyazaki. La última vez se trató de la historia de un joven mago y su castillo movil, que en su paso cosechó 14 nominaciones, incluyendo el Oscar a la mejor película animada, y 8 premios en todo el mundo.

Este 2009 trae luz con la nueva expectativa de presenciar una nueva obra maestra de uno de los cineastas de animación mas importantes de todos los tiempos. "Ponyo" se estrena pronto en Argentina, luego de haber abierto y cerrado festivales de cine de todo el mundo, y en este caso haber juntado 3 nominaciones y 6 premios de distintas academias de cine; apelando a una narrativa poco convencional para lo que Miyazaki nos ha acostumbrado en occidente, "Ponyo" cuenta la historia de un pequeño, adorable y antropomorfo pez dorado, hija de una diosa y un desconfiado ex-humano que abandonó su raza para convertirse en un hechizero del mar, y un niño de cinco años que salva su vida y promete cuidarla para siempre.


Esta película apela ciertamente a las costumbres más tradicionales de la vida isleña en Japón; pero también presenta una visión a través de los ojos de estos seres infantiles que agota toda capacidad para creer en la inocencia y la bondad. El mundo de "Ponyo" esta pintado de colores pastel, las formas redondeadas y adorables de los personajes nos mueven a la ternura, y la historia se presenta de forma tan sencilla como para que pueda ser disfrutada por los mas chicos, a quien parece sin duda que ésta película esta dedicada.


Pero como todas las obras de Miyazaki, pueden realizarse conceptualizaciones abstractas de pequeños detalles que facilmente pueden escapar a la vista de cualquier espectador, sin importar su edad. No son tantas, ni tan sutiles como en otras peliculas del autor, pero estan allí: El delicado balance de la naturaleza, la bondad inherente de la humanidad, la relación (altamente contaminante) del hombre con la naturaleza, el mar y sus propiedades cuasi mágicas, y cómo una pequeña modificación en el ecosistema puede afectarnos gravemente, en el caso de la película, en forma de crecimiento de mareas, tsunamis y desbalance de la polaridad magnética de la tierra por el crecimiento de mareas que causa inconvenientes con la orbita lunar.

Todo esto a través de un colorido prisma donde la creación poco se diferencia de la destrucción, la magia esta a flor de piel, y la fantasía nos pide la suspención de todas nuestras prerrogativas de "madurez", buscando en nuestro interior la inocencia que transmite lo que es basicamente una tierna historia de amor entre dos criaturas de 5 años. Por un lado el inherente y esperable egoísmo y visión de burbuja de Ponyo, enfrentada a la madurez responsable de Sosuke quien debe cuidar no solo del pez dorado, sino de su irrefrenable madre, de su padre ausente y de la relación que ambos intentan sostener.

Aún animada, dirigida, y escrita por Miyazaki, la historia se desenvuelve en tumbos y deja graves cuestionamientos una vez que ha terminado. Hay ciertas tramas que se plantean que no se resuelven y mi sensación fue la de franca extrañeza por lo limitado que resultó ser algo que se desarrolló hasta último minuto con tanto potencial. Entiendo que la idea de la película es presentarla a los niños, pero la inocencia y la ternura corroen la lógica narrativa presentada dentro de la película, y es una falta que no puedo dejar de señalar: esta película no es perfecta, ni tal vez cumple con todas las expectativas.


Insisto sin embargo, en la espectacular animación (a mano) que nada tiene que envidiarle a las mas grandiosas películas en 3 dimensiones de hoy en día. La complejidad del arte del dibujo hace toda su presencia aquí en ciertas escenas llenas de detalle que mi mente no puede dejar de fascinarse pensando que cada pequeña botella, cada pez, cada animal marino (y de ellos hay cientos en escena a la vez) fue dibujado con paciencia y cuidado. La perfecta música del gran Joe Hisaishi, que trabaja mano a mano con Miyazaki desde "Nausicaa" genera una atmosfera que es esperable ya en estas películas; su increible calidad le ha valido el premio al Mejor Compositor en los premios de Asia 2009.

La increible inocencia y ternura de ésta historia, la misma que hace sufrir a la narrativa, apela a nuestros mejores sentimientos y a nuestra ternura mas infantil para disfrutar de una gran obra del mejor director/escritor de animación de nuestros tiempos. Es ciertamente reconfortante saber que dentro nuestro sigue existiendo un niño con capacidad para disfrutar sin demasiado cuestionamiento ni presión social. La peor excusa para dejar de ver ésta o cualquier película es pensar que "la animación es para niños", y encima intentar justificar nuestro prejuicio queriendo decir que si la animación es para niños, no es para gente "madura", "grande", "adulta". Esta estúpida infra-valoración de la niñez, queriendo decir por diferenciación que la adultez es despreciar los hermosos sentimientos con los que nacemos, y que igualmente tenemos la capacidad de desarrollar durante nuestra vida, entonces no vale la pena ser humano.
Esta película esta aquí para recordarnos de todo lo contrario.

Veredicto: Recomendable


lunes, 6 de julio de 2009

Miedo al Amanecer (Solstice, 2008) / Argentina: 2009


(inserte una buena linea del guión aqui)


Daniel Myrick escribió y produjo "El Proyecto Blair Witch" allá en 1999. Aquel curioso proyecto que, alabado y criticado por su novedosa (en ese momento) técnica de filmación hoy copiada ad infinitum, significó para él un primer paso dentro del mundo de Hollywood.

Nueve años mas tarde, el público ya cansado y desencantado de la Bruja de Blair parece demandar de éste cineasta un estilo mas convencional y cliché. Si el objetivo es aquel; se ha logrado sin problemas.

"Miedo al Amanecer" (¿a quien se le ocurren estas traducciones pateticas?) presenta una fórmula estereotípica que ha sido masticada, rumiada, digerida y regurgitada una y mil veces por cientas de películas de "terror". Los personajes, todos adolescentes, se presentan como los típicos buscadores de fiesta y descontrol a los que les golpea inesperadamente una sucesión terrorífica de eventos donde nadie parece ser quien és y los secretos abundan hasta el final.

La presentación, simil a "La Llamada" (o "El Aro", dependiendo de donde provengas) nos presenta cierto terror psicodélico el cual no volvemos a ver en ningún momento de la película. No es que sea un reclamo, pero hubiera sido una forma un poco mas original de presentar los temas (aunque El Aro ya lo ha hecho). Las apariciones recuerdan a los espiritus de media calidad de los filmes de terror japoneses; mientras que la música, los escenarios y los personajes principales podrían facilmente haber salido del set de cualquier película de terror adolescente.

Remarco lo "adolescente": Los actores tienen tan poca expresión vocal y hablan tan rapido que es increiblemente dificil entenderles, cual si tuvieran un tubérculo en la boca.

Lo raro de ésta película para adolescentes es que no hay ningún "miedo", no hay jovenes alcoholizados, ni sangre, ni terror, ni sustos. Se basa mas bien en el suspenso que presupone no conocer las situaciones de antemano. Es cierto: el misterio no se devela hasta el final; pero es tan intrascendente que tampoco estamos emocionados por conocerlo.

Vale recordar al lector que ésta película solo tuvo un estreno cinematográfico en Rusia. Mientras que en Estados Unidos solo se consiguió durante 6 meses en video, pasando luego a tener su estreno televisivo. El otro único país anotado para un estreno cinematográfico de ésta película es Argentina. ¿Por que? Vaya uno a saber, lo cierto es que no se fíen cuando vean un poster que diga "Del creador del Proyecto Blair Witch", lejos estan de encontrar algo similar, y que posea suficiente impacto como para provocar tal intriga como para tener que verla sin opcion.

El hecho de que haya salido limitadamente en video debería darles una pista. La mediocridad de la película me deja pensando si realmente no habrá algo que asuste un poco más que esto en los bosques de Louisiana.

Veredicto: Poco recomendable



sábado, 4 de julio de 2009

Entre los muros (2008) / Argentina: 2009



"Los jovenes de hoy no tienen verguenza... y yo tengo verguenza por ellos"

La primer película fracesa en 21 años en ganar la Palma de Oro en Cannes. ¿Lo merece?

Fuera de los efectos especiales y las explosiones de Hollywood, bien lejos del cine de auteur de Tarantino o las excentricidades de Jim Jarmusch que brillan por lo suyo, se sienta el cine frances en un trono muy antiguo y que ha luchado mucho por mantener, que a veces no merece y que en extrañas ocasiones se da el gusto de mostrar al mundo su potencial.

De la mano de uno de los realizadores, en mi opinión, mas interesantes de la Francia actual "Entre los muros" es una de esas películas que no se ven muy a menudo; su realización artística y su compromiso emocional responden mas a los recuerdos personales que invisten a todos aquellos que hemos atravezado el secundario, mucho más que la lógica de una trama que sea consecuente con una historia que procede a través de nudos, complicaciones y desenlaces.

Y es que la historia de la secundaria no posee nudos ni desenlaces, tal vez si complicaciones; personalmente al menos puedo decir que al haber sido estudiante de secundario, en medio de la cursada uno no ve el proceso como algo que se inicia y concluye y que de alguna manera nos formará o tendrá consecuencias sobre nuestra persona; fue un "aqui y ahora" una vivencia para la cual no importa el inicio y el final, solo el año lectivo. Y esto lo demuestra la película de forma sublime: el año comienza y termina, las acciones de los personajes son consecuentes en relacion a ese año particular y con quienes deberán interactuar; sus complicaciones son mundanas, sus relaciones son normales, sus actitudes son típicas. Todo esto se encarga de reflejar la película excelentemente.



En este caso, concentramos nuestra atención en la relación con su clase de un profesor de Francés, de nombre FranÇois Marin, con su clase del año lectivo correspondiente. El personaje de FranÇois es retratado por nada menos que el autor de la novela en la cual esta película esta basada: FranÇois Bégadeau. Este hombre no sólo entonces protagoniza la película y escribió su novela original, sino que también fue el escritor de la adaptación cinematográfica de esta novela que escribió basandose en su experiencia como profesor de literatura en París. Vale resaltarlo pues nunca he visto tal dedicación a mantenerse fiel a un material original que dejar que su verdadero autor sea el controlador del proceso, junto a su director Laurent Cantet, un excelente pintor de las relaciones humanas.

Para ello les ayuda cierto recurso que no había notado en otro cine que en las películas de baja producción argentina: Utilizar los verdaderos nombres de los actores para nombrar a sus personajes. Así ayudan ellos desde su lugar a comprometerse emocionalmente con los eventos que se suceden; no son personajes en la forma estricta del término. Al dirigirse a ellos por su nombre real, reaccionan como personas reales, y eso se nota. Así nos comprometemos emocionalmente con los personajes, nos enojamos con los profesores, nos indignamos con los alumnos, sentimos y damos razones de la forma que pocas películas logran y que muchas otras desearían lograr.

El realismo que presenta las situaciones, desde el punto de vista de los profesores desbordados por el mal comportamiento de sus estudiantes, sus actitudes, su violencia y su cooperación; la injusticia y enojo que se percibe por parte de los personajes por la culpa que supone que un profesor reaccione violentamente frente a un estudiante mal comportado, y mal educado. Todo este cuadro es tan natural que no es necesario profundizar demasiado en él para comprender y simpatizar con los personajes.



La historia no es una sola, los personajes exceden cualquier visión y sus complicaciones o relaciones personales estan mas allá de la escuela. Pero el caldo de cultivo es uno, y como nos dice el título de la película: Es "entre los muros" en lo que concentraremos nuestra atención y entonces veremos converger o diverger las historias que otrora solo podremos pecibir por los escuetos diálogos que profieren algunos personajes.

La película trata al sistema educativo (francés; muy similar al nuestro) como un proceso altamente burocratico, pero que pone en juego la tolerancia y la comprensión de seres humanos que intentan guiar o contener a otros seres humanos aun mas allá de sus encuentros y desencuentros. Muestra como el éxito o el fracáso de un alumno no determinará su humanidad pero si tal vez sus formas cívicas; y como a veces esta muy por fuera de los profesores el conceder exito o fracaso a los alumnos en particular.

Durante parrafos y parrafos podría hablar y discutir sobre la efectividad de la escolaridad actual y las prerrogativas vocacionales que supone la existencia de actividades que intentan elevar el espiritu pero que a la vez les atan con privaciones burocráticas. Lo cierto es que esta película, ganadora del festival de Cannes 2008, se encarga de pintar un retrato moderno, crudo y acertado de las relaciones de los estudiantes en un barrio mas bien complicado de Paris. El merecimiento de la Palma de Oro es incuestionable, y podemos estar de acuerdo con el presidente del jurado (Sean Penn) cuando sumamos un voto a la decisión unánime que finalmente le concedió el premio.

Veredicto: Muy recomendable



La Propuesta (2009)



"...tan sutil como una pistola"

"La Propuesta" nos presenta a Sandra Bullock actuando de Sandra Bullock; o perdón, Margaret Tate, una exitosisima editora de publicaciones para una importante firma en New York que se ve amenazada por el Gobierno Estadounidense por su condición de inmigrante canadiense con una visa vencida.

Sandra Bullock es una de esas mujeres realmente emprendedoras: su nombre figura en entre 2 y 5 películas por año; se desarrolla como escritora, directora, productora ejecutiva y obviamente actriz. Ya de por si, este mismo 2009 la veremos en dos películas (una ya completada y la otra aun filmandose) aún no estrenadas. Y ya cuenta con cinco mas en desarrollo reservado. Su personaje también es una laboriosa abeja reina de su colmena que se ocupará de mantener su posición cueste lo que cueste y a quién le cueste. Aun cuando sea su propio secretario, Andrew (Ryan Reynolds) el que deba pagar las consecuencias de su acción.



A veces en la vida tenemos el privilegio de ser testigos de grandes creaciones que quedarán por siempre marcadas en la historia y la memoria de la humanidad. Esta no es una de ellas.
Y esta bien que así lo sea; esta película no pretende ser más que una película veraniega para refugiarse del calor del norte del continente, beber un refresco y volver a casa sin haber aprendido nada. O llevar una cita y quedar como un caballero frente a una comedia romantica simpática, escrita por el novato Peter Chiarelli, un hombre de Hollywood, un productor que con algo de tiempo libre en sus manos comenzó a escribir "La Propuesta" un viernes por la noche.

Chiarelli la escribió solamente para ganar tiempo en MGM, mientras conseguia un trabajo para Kurtzman/Orci (los productores de Star Trek). Esta bien que el hombre lo admita en entrevistas, ya que esencialmente asi se siente esta película: Se torna totalmente evidente que el guión estuvo guardado mucho tiempo y que fue un hombre de Hollywood, inexperto en escribir cualquier tipo de historias quien formó su creación.
Esto puede verse en la relación que mantienen los personajes de Bullock y Reynolds; ambos hacen un buen trabajo (Sandra Bullock siendo la productora ejecutiva del proyecto), pero el guión los limita en todos los angulos posibles. La película termina y aún no entendemos si lo que estamos presenciando es finalmente amor verdadero o amor por conveniencia.

Y es que el "giro" de la película es ese: Los protagonistas deben enamorarse en tres días. Si lo logran o no lo logran, es algo que no puedo arruinarles si van a ver la película, ya que la misma no sabe contestarlo. Y este es un golpe terrible, ya que Chiarelli se puso como meta enamorar dos personajes en tres días. Solo puedo decir que falló y falló por mucho.

A veces sutiles, a veces burlones, los personajes secundarios deben aportar el aspecto cómico de las situaciones, ya que por alguna razón tanto Bullock como Reynolds sufren de un destiempo cómico que ayuda a dudar de la efectividad de ésta película como una comedia romantica. No somos testigos de comedia ni de romance.



Anne Fletcher, la directora también relativamente inexperta, no aporta nada al genero, no meaneja a sus actores, nisiquiera aprovecha el paisaje de Alaska (donde se desarrollará el nudo de la historia) para lograr algo minimamente original.

La obra termina siendo igualmente formuláica: Junta 1 con 1 y obtendremos 2, y en este caso incluso se las arreglaron (en gran parte por culpa del guion) de producir un resultado tambaleante. No es algo terrible, simplemente no les recomendaría que paguen por verla ya que no se acerca para nada a los aportes que realizaron otras películas igualmente formuláicas pero mucho mas entretenidas como por ejemplo "Como perder a un hombre en 10 días" o "Lo que ellas quieren", ambas presentan la misma premisa que esta película pero se las arreglan para no hecharlo a perder con una historia acelerada y descuidada.

Veredicto: Poco recomendable


jueves, 2 de julio de 2009

El primer día del resto de nuestras vidas ("Un conte de Noël", 2008) / Argentina: 2009



"-¿Tu de donde vienes?"
"-¿Tu a donde vas?"

Debo iniciarme con una confesión: El cine francés se encuentra lejos de mis favoritos. No es las antípodas, pero si tal vez los alpes. Y es que a veces la influencia cultural tan fuerte que posee la sociedad francesa en su totalidad, desde su política hasta su psicología, todo afecta a las realizaciones artísticas de los cineastas franceses; muchos hasta pecan de pretenciosos.

Si, todo esto lo he podido identificar en “Un Conte de Noël” (utilizo el titulo original ya que el argentino es innecesariamente largo). Las charlas de los personajes, cuando pretenden profundizarse, gravitan en la petulancia filosófica típicamente francesa; hay alcohol, hay cigarros, hay charlas mundanas y significantes, y por sobre todo simbolismos por doquier.

Pero ya basta de eso. La película nominada a la Palma de Oro en Cannes 2008, dirigida por Arnaud Desplechin, quien se demostró ser un competente escritor de comedia negra en su película anterior, “Reyes y reina” (2007), termina de solidificar su título con su obra de 2008, la cual nos presenta a la familia Vuillard. Una familia moderna profundamente disfuncional y con una historia de enfermedad física y psicológica que define sus formas de interrelacionarse. Al comienzo de la película aprendemos que Junon y Abel conciben a su hijo Joseph quien nace con cierta enfermedad por la cual precisa un transplante de medula. Al ser ambos padres incompatibles, deciden tener un hijo más para intentar salvar a su primogénito, tras el intento fallido, conciben 2 hijos y uno mas después de la muerte de su primer muchacho… todas sus relaciones se verán atravezadas por esta tragedia silente.

Es el transplante de médula el evento por el cual gravitará la historia de todos los personajes. La relación entre los padres y sus hijos y entre los propios hermanos. La familia, con sus encuentros y desencuentros, parece en muchos sentidos una familia verdadera. Los dialogos y las personalidades se resaltan coloridamente, cada una con su encanto particular; y si bien la historia gira alrededor de la tensa relación entre Henri (Mathieu Amalric) y Elizabeth (Anne Consigny), es la relación entre Henri y su madre, Junon (la reverenciada Catherine Deneuve) la que atrapa por su profundidad y por su doble intencionalidad: son sangre de su sangre, y sin embargo existe entre ellos un desprecio silente y no por ello menos obvio que corona a la relación familiar (entre todos los miembros) con una nube de tensión palpable entre todos los personajes. Por otro lado tenemos la relación entre Ivan (Melvil Poupaud) y su esposa, Sylvia (Chiara Mastroianni, hija biológica de Catherine Deneuve) y la tensión sexual presente entre ella y el primo de Ivan, Simon.



Por último tenemos la relación que mantienen con la familia entera los hijos menores quienes somatizan los conflictos internos de la familia a través de un pequeño espectaculo casero navideño con la ayuda de Paull, hijo de Elizabeth, el cual parece sufrir de esquizofrenia.

Las técnicas postmodernas que utiliza Desplechin para relatar su historia son refrescantes y siempre agradables de ver: desde los personajes manteniendo un dialogo con la cámara (rompiendo la cuarta pared) hasta el comienzo de la historia contado a través de un teatro de sombras chinescas. Los constantes cambios de plano y de perspectivas nos distraen un poco del mayor perjurio de la película: sus dos horas de duración se hacen increíblemente extensas, si tenemos en cuenta que la mayor parte de la película se basa en los diálogos que mantienen los personajes en las diferentes situaciones que viven.

Muchas veces me encontré repasando en mi mente la perfecta explicación que se hace al inicio de la película sobre la relación entre el matrimonio y sus hijos; pero a veces ciertos personajes que escapan al núcleo de la familia se ven disminuidos en protagonismo cuando son presentados en escenas familiares donde todo el resto del elenco parece actuar con naturalidad y es uno quien queda extrañado preguntándose: “¿ese quien era?”. Fue genuinamente difícil seguir la cantidad de vínculos que se establecen, por suerte la duración del film es suficiente como para acostumbrarse a ellos antes de que sea demasiado tarde. Lamentablemente no es suficiente como para comprometerse uno emocionalmente con lo que sucede en la pantalla.

Dicen que los grandes directores, y les he escuchado decir, que hacen sus películas para ellos y no para el público. Suele resultar que su gusto personal encuentra un nicho de espectadores que cree que la película que han presenciado responde a sus gustos y encuentran la estética o la historia tan satisfactoria que terminan haciendo de la película un éxito. El caso de Desplechin es similar en cierto sentido: es la primera película en la cual genuinamente siento que el autor escribe y dirige para él mismo y no para quienes verán su película, esto me deja confuso y muchas veces excluido de lo que sucede en la pantalla. Y es que se presencia la obra como una gran novela, por mas que una película siempre sea una acción conjunta creo que esto es lo que podemos denominar verdadero cine de autor (o auteur); los salpicones de gusto de Desplechin se encuentran en todo el rodaje, su manejo de los actores, de las escenas, su gusto por la mitología, la psicología y la filosofía.

Si no me han visto hablar en el largo de ésta crítica mas que de la historia y las implicancias personales del director sobre ella, es porque la trama es tan compleja y a veces pretenciosa que ocupa gran parte de la atención del espectador, y solo puede causar dos efectos posibles: gran atención en los detalles y ponderamientos para aquellos que sepan encender su cerebro y realmente pensar lo que estan viendo en la pantalla, mas no ser como los vinculos entre seres humanos imperfectos y en este caso muy imperfectos, como menciona el personaje de Abel a Elizabeth: “Buscas siempre la perfección y en cambio te encuentras con tu hermano, que lo es todo menos eso” o puro aburrimiento.



En todo caso, será para aquellos que gusten del cine francés y sepan que esperar de él.

Quisiera terminar la crítica con un deleite personal. La cita directa del prólogo de “Genealogía de la Moral” de Friedrich Nietzsche, que Abel recita a Elizabeth mientras se despliega un paneo del pueblo de Roubaix (les recomiendo que vuelvan a leerlas una vez que vean la película, pues en ella se encuentra su esencia): Nosotros los que conocemos somos desconocidos para nosotros, nosotros mismos somos desconocidos para nosotros mismos: esto tiene un buen fundamento. No nos hemos buscado nunca, - ¿cómo iba a suceder que un día nos encontrásemos? Con razón se ha dicho: «Donde está vuestro tesoro, allí está vuestro corazón»; nuestro tesoro está allí donde se asientan las colmenas de nuestro conocimiento. Estamos siempre en camino hacia ellas cual animales alados de nacimiento y recolectores de miel del espíritu, nos preocupamos de corazón propiamente de una sola cosa -de «llevar a casa» algo.

En lo que se refiere, por lo demás, a la vida, a las denominadas «vivencias», - ¿quién de nosotros tiene siquiera suficiente seriedad para ellas? ¿O suficiente tiempo? Me temo que en tales asuntos jamás hemos prestado bien atención «al asunto»: ocurre precisamente que no tenemos allí nuestro corazón -¡y ni siquiera nuestro oído! Antes bien, así como un hombre divinamente distraído y absorto a quien el reloj acaba de atronarle fuertemente los oídos con sus doce campanadas del mediodía, se desvela de golpe y se pregunta «¿qué es lo que en realidad ha sonado ahí?», así también nosotros nos frotamos a veces las orejas después de ocurridas las cosas y preguntamos, sorprendidos del todo, perplejos del todo, «¿qué es lo que en realidad hemos vivido ahí?», más aún, «¿quiénes somos nosotros en realidad?» y nos ponemos a contar con retraso, como hemos dicho, las doce vibrantes campanadas de nuestra vivencia, de nuestra vida, de nuestro ser -¡ay!, y nos equivocamos en la cuenta... Necesariamente permanecemos extraños a nosotros mismos, no nos entendemos, tenemos que confundirnos con otros, en nosotros se cumple por siempre la frase que dice «cada uno es para sí mismo el más lejano», en lo que a nosotros se refiere no somos «los que conocemos»...

Veredicto: Recomendable (cine de auteur francés; no es para todo el mundo)



miércoles, 1 de julio de 2009

El precio de la libertad ("Goodbye Bafana") (2007) / Argentina: 2009




"Un buen corazón y un buen cerebro siempre son buena combinación"

(Nelson Mandela)

El drama biográfico Goodbye Bafana se basa en las memorias escritas por el Teniente James Gregory en cuanto la relación que mantuvo con Nelson Mandela, como su guardiacarcel, durante sus casi 30 años de encarcelamiento en diversas prisiones de Sudáfrica. Básicamente cuenta la historia sobre como la relación con Mandela le otorgó a Gregory una perspectiva radical respecto a sus creencias personales y politicas, regidas por el Apartheid y la violencia social.

Billie August, director noruego cuya primer película se basó en la novela de Isabel Allende "La Casa de los Espiritus", tiene ya 20 años de experiencia en la realización cinematográfica; y lejos está esta película de ser su opera prima. Esta obra, sin embargo, fue nominada al Oso de Oro en el festival de Berlin del 2007 y las razones no son escuetas. Esta (super?) producción multinacional de banderas Alemana, Belga, Francesa, Sudafricana y del Reino Unido tiene por excelsa la gran performance de Dennis Haysbert como Nelson Mandela, quien si bien no se parece fisicamente (su enorme presencia llega a distraer y a sobresalir por si misma; uno recuerda a Mandela como un afable viejecito fragil y de cara amable, mientras que Haysbert mide casi 2 metros, algo que varios planos de camara se ocupan de resaltar y de no ocultar en absoluto) transmite un carisma y un espiritu de sabiduria y afabilidad que nos permite perdonar esta falta, aunque el que debe hacer mea culpa de ésto es el mismo August.



Joseph Fiennes es el gran nombre de esta producción; su trabajo como James Gregory es convincente hasta el punto que permite el guión, las complejidades de su personaje estan a flor de piel, pero pueden escaparsele a cualquiera que distraiga su atención de los breves momentos en los que el actor puede demostrar el compromiso emocional de su personaje en esta historia que esta viviendo.
Otra gran razón para la nominación es el reflejo de la sociedad Sudafricana de las epocas del Apartheid que presenta la película, los momentos son breves, pero crudos e identificables.

Sin embargo, un gran problema que presenta esta película son los enormes baches de tiempo que pretende abarcar (mitades de los 60s hasta principios de los 90s) y la gran cantidad de eventos que se sucitaron entremedio. Esto provoca problemas en la continuidad de la historia en la que uno se ve obligado a esperar alguna linea de los personajes que nos permita saber en que año nos encontramos; y el mayor inconveniente es que a veces pasan 6 meses, pero a veces pasan 15 años; en un momento tenemos a los hijos de Gregory siendo niños y en la escena siguiente, tras un fade out, ya son jovenes adultos.

El maquillaje de los actores es mas bien deficiente, su pobreza ayuda a aumentar la confusión respecto a la temporalidad de la historia. Y es que los eventos de casi 30 años de historia Sudafricana son demasiados e inabarcables en la hora cincuenta que dura ésta película, sobre todo siendo que su razón no es la historia sino la biografía no de Mandela sino de este personaje que presenció sus años en cautiverio.

Asi que para contestarnos: no. No se trata de una super producción. La película ha costado 30 millones de dolares y ha recaudado, hasta el momento solamente 2 millones. Un golpe muy bajo para una película de tan buen corazón y buenas intenciones como ésta.



La forma, por otro lado, en el que August ha decidido contar la historia me parece acertada; ésta es, la perspectiva de James Gregory frente a los eventos que se sucitaban en Sudafrica, lo que permite poca profundización de los mismos y mantiene tanto al personaje como al espectador confundidos por las razones y consecuencias que tendrían dichos eventos (desde los ataques "terroristas" del Congreso Nacional Africano, organizacion ilegal liderada por Mandela, hasta los ataques militares y policiales a la gente negra simplemente por serlo). Recordemos que la película se basa en un libro escrito por el mismo guardiacarcel, por lo que es natural que se base alrededor suyo y de su familia. Pero por ello sufre la relación del guardiacarcel con Mandela; la historia simplemente no se desarrolla, sino que se trata de eventos cuasi fortuitos u obligados que veran a los personajes nuevamente encontrados: no presenciamos el crecimiento de la amistad, sino el paso del tiempo. Por los mismos motivos sufren la profundización de las motivaciones y efectos psicológicos o emocionales que conllevan los eventos reales en los personajes; simplemente son un Juan Perez en un mundo cambiante. Sus convicciones y creencias se destruyen y se rearman.

El titulo de la historia quedará ocluido para la mayoría de nosotros, desconocedores del lenguaje Xhosa, que no captemos que Bafana, ademas de ser un personaje del pasado de Gregory, un niño africano con el cual el futuro guardia compartió su niñez y cuya identidad progresará hasta fundirse con la de Mandela y su relación con Gregory, también significa "muchacho".

Finalmente, no ganó esta película el Oso de Berlin, y podemos estar de acuerdo con ello; pero eso no significa que no sea una historia disfrutable de amistad y crecimiento personal. Sin embargo, si quieren ver una película que abra su visión a una perspectiva de la vida según Africa, mejor quédense con "Hotel Rwanda" o "El Ultimo Rey de Escocia".


Veredicto: Poco recomendable (espere a que salga en Cinecanal o utilice el método parche)



sábado, 27 de junio de 2009

Coraline (2009)


"Cuidado con lo que deseas"


Hay alguien entre la edad de 18 y 25 años que pueda fehacientemente decir que no recuerda "El Extraño Mundo de Jack"? Excepto que de ninguna manera la interese ni la animación ni el cine (por lo visto se ha equivocado de página), reconocerá al menos la existencia de esta obra y mucho mas probablemente a su afable escritor/productor que fue en aquella ocasión el ya oscuramente famoso Tim Burton. Por aquellas casualidades, fue el escritor de ésta historia quien dio un enorme salto a la fama gracias a las revolucionarias técnicas de stop motion que marcaron aquel hito del cine de los 90s, y por otro lado, fue su director, Henry Selick quien permaneció con créditos secundarios, casi terciarios yo diría a Danny Elfman, la voz cantante de Jack y el compositor principal de toda la música de aquel ambicioso y oscuro proyecto.

Hoy, 13 años después, es el mismo Sellick el que nos traerá "Coraline" alias "Coraline y la puerta secreta", una bella película que en muchas cosas se asemeja y en muchas se distancia de aquel proyecto que marcó para siempre su carrera. Y es que, con el avance continuo de la tecnologia, "Coraline", todos sus sets y sus personajes se ven infinitamente mejor, con una excepcional calidad artística y tecnológica que simplemente no era posible lograr hace 10 años. Pero como quiera mantienen cierta estética gótica vintage que recuerda inevitablemente al mundo de Halloween y sus habitantes. Sin embargo, "Coraline" va mas allá y elige muchas veces una estética surrealista para contrastar el gris mundo de la realidad con el fabuloso ensueño que parece yacer tras la puerta secreta.



Con evidentes tributos a Van Gogh, Boticcelli y Shakespeare el "otro mundo" se destaca por sus brillantes colores cálidos, mientras que el mundo real permanece grisáceo, avejentado y totalmente aburrido para una chica como Coraline (Dakota Fanning), quien tras conseguir una muñeca extrañamente similar a ella decide explorar su nueva casa, descubriendo una puertezuela secreta que nubla su juicio respecto a la realidad, la fantasía y sus deseos de darle color a su aburrida vida en las afueras de la ciudad.

Por momentos, la obra basada en la historia original de Neil Gaiman (el mismo escritor de la excelente "Stardust") recuerda por su surrealismo a "Alicia en el País de las Maravillas", con los ya mencionados tintes góticos inevitables, pero que traspola la necesidad de mostrar el mundo desde la perspectiva de esta niña a la pantalla a través del abotonamiento de ambos aspectos.
Mas allá de las increíblemente gigantes mini-puestas en escena, la excelente paleta de colores y los aspectos técnicos que hacen a esta película un avance evidente en cuanto a la animación por movimiento secuencial (fue la primera filmada enteramente en tres dimensiones), los personajes brillan no solo a traves de las expresiones de sus puppets y sus animadores, sino al excelente aporte vocal de sus actores, quienes logran perfectamente sincronizar y expresar los sentimientos y pequeños nuances que indican las motivaciones expresas y secretas, manteniendo al espectador atento durante las casi dos horas que dura la película mas larga de stop motion hasta la fecha.


Ninguno, sin embargo, brilla por su cuenta. "Coraline" expresa su grandeza como una red que interrelaciona las expresiones de los personajes, los colores, la fotografía, las puestas de escena, y todo lo que ya nombramos en un todo que es mucho mas que la suma de sus partes.


El único problema, bastante evidente, y que casi cuesta la reputación de ésta obra es la imposibilidad del director (o del escritor?) de encontrar un cierre apto para la obra. El crescendo que origina "Coraline", toda su potencialidad para ser una gran película, se ve perdido hacia el final. Evito detallar demasiado al respecto porque realmente es recomendable ver esta película, pero podemos describirla como una sinfonía inconclusa. Su crescendo se pierde en un memo de ideas desorganizadas que lamentablemente concluyen esta película y dejan, a pesar de la larga duración, un sabor a poco y una sensación de que todas aquellas propuestas o preguntas que formulaba la película con su trama, no se resuelven satisfactoriamente. Y es que "Coraline" plantea un lado oscuro de la existencia humana, sobre todo la corrupción espiritual de los niños que se ven tentados por sus mas grandes deseos a acumular y acumular placeres sin razón aparente; la relación con sus padres y la cruda realidad de la sociedad actual que presenta al trabajo y su consecuente esclavitud como condición sin e qua non para el acumule de capital, que sera posteriormente la única forma de satisfacer las necesidades mas básicas y mas elevadas de nuestros niños. Todo este potencial se transfigura en una simple película de aventuras, y es realmente una lastima que así sea.


La certificación (en Argentina) para mayores de 13 años es un rating aceptable, los aspectos que presenta y su forma de presentarlos no la producen exactamente como una película para chicos; la cantidad de sutilezas, su historia (a pesar de lo que se dijo en el párrafo superior) y sus personajes (una chica en busca de aventuras, un extraño chico que parece conocer y a la vez ignorar los misterios de la casa, un gato negro que no por su color recuerda menos al Cheshire Cat de Alice in Wonderland, dos avejentadas artistas que viven en la negación, un bizarro acróbata ruso que participó en el cerramiento de Chernobyl y todos los personajes del "otro mundo") seran mejor apreciadas por una audiencia que busque una obra a la vez disfrutable y con cierto potencial de análisis y profundidad que supera a la película de animación promedio.

Veredicto: Recomendable


viernes, 26 de junio de 2009

Transformers: Revenge of the Fallen (2009)


"I just had a full blown mental breakdown..."

Imposible de decirlo mejor en castellano: mis ojos resintieron la cantidad de movimiento que provee esta película, y muy conciente de la extensión del largometraje, mis posaderas se entumecieron ligeramente.

Industrial Light & Magic. Michael Bay. Robots gigantes. Megan Fox. ¿Qué mas puede decirse de Transformers: Revenge of the Fallen, alias "Transformers 2"? El director de Bad Boys, Armageddon y Pearl Harbor nos trae la secuela de su primer exito de taquilla (a pesar de las criticas) "Transformers", que necesita de todo menos una introducción.
En este caso, la vida de Sam Witwicky (Shia LaBeouf) se ve nuevamente envuelta en los problemas de los Autobots y su lucha contra los Decepticons por una astilla metalica que ha permanecido en su poder, y que le confiere ciertas capacidades que le hacen ser nuevamente el objetivo de los Decepticons, quienes esta vez cuentan con una especie de jefe supremo conocido como "The Fallen" (el caído) el cual parece gobernar las acciones de Megatron. Cualquiera que identifique una referencia al Paraiso Perdido de Milton, quedese con ella, pues este es el argumento de la pelicula y no hay nada para extenderse al respecto. La unica excusa para la inclusión de los demás personajes es que una esta mas buena que el pan con manteca, y el resto funciona como una gran tirada de clowns.



En comparación con la primer película, la acción ha aumentado, las payasadas han aumentado, y la estupidez del argumento ha aumentado. En un tributo mas honorífico a la serie y a los comics, el rol de Starscream ha aumentado significativamente y se lo ve mas como el cobarde traicionero que todos recordamos de la serie original. Por otro lado, el rol de John Turturro se encuentra pecaminosamente disminuido; el único del reparto al que puede llamarsele actor con una mano en el corazón ha sido dejado con un rol aun menor que en la pelicula anterior y el material payasesco con el que se le ha envestido para el trabajo le limita las posibilidades que tiene su personaje; pero lo que hace lo hace funcionar. En cuanto a Megan Fox, su unica excusa para ésta película es la relación que mantiene con el protagonista; lo que la hacia tan atractiva en la primer pelicula se encuentra ahora ridiculizado a un extremo en que ya no llama la atención. La necesidad por distraer al espectador con sus curvas bien formadas es tan evidente que resulta grosera. Y hablando de groserías, son particularmente las lineas de dialogo el insulto desvergonzado al público. Nadie espera "El Padrino", nisiquiera "Spiderman 2" (que demuestra pueden hacerse peliculas de accion y superheroes con profundidad), pero las motivaciones de los personajes son tan unidimensionales, tan lisas y llanas que se ven forzados a expresarlas literalmente. Frases como "soy un chico comun, con problemas comunes", "el destino no siempre llama en un momento ideal", y muchas otras las senti un duro golpe bajo a mi inteligencia como espectador.
Para el resto de los personajes tenemos nuevos robots, la mayoría clásicos y que cualquier fanático de la serie se alegrará de ver, sobre todo a Devastator, Soundwave y Ravage. Pero fuera de su aparición en la película, el resto de los robots, y un par de nuevas adquisiciones totalmente estereotipicas a un nivel ya ofensivo llamadas Mudflap y Skids ("We dont do no much reading"), aparecen con un papel muy secundario. En cuanto a dichos estereotipos, no se reducen a los robots: desde Megan Fox (la hottie que oculta su inteligencia y habilidades en su belleza) pasando por Josh Duhamel (el militar rebelde), Tyrese Gibson (el soldadito negro que siempre tiene alguna frasecita para decir), y Ramon Rodriguez (como el latino calenton) todos los personajes cuentan con una estereotipia exagerada que no estoy seguro si se supone que sea graciosa pero ciertamente cansa después de no mucho tiempo.

En cuanto a Bay, cualquiera reconoce sus películas por ser megaproducciones super taquilleras. No es algo que esté mal, pero al ser algo que funciona para la industria, es algo que veremos una y otra, y otra vez. Quien conozca minimamente el mundo del cine asocia a Michael Bay con inconmensurables explosiones, tiros, movimientos de camara de 360 grados, camaras nerviosas, abuso de la camara lenta, abuso de movimiento y chicas en ropas innecesariamente apretadas e incomodas. También con malos diálogos y actuaciones olvidables. Con esa expectativa entre al IMAX y con esa expectativa cumplida me fuí. Sin embargo, el espectador posee la clave de esta película: es él quien se encargará de aceitarla y transformar un bodrio ilogico e inconexo de dos horas y media en algo que es divertido de mirar. Y si lo van a hacer, deben hacerlo en IMAX. No hay otra forma de ver ésta película.



Especial para fanáticos, para los chicos (no muy chicos) o para quien quiera garantizarse una buena salida al cine de Viernes, sin duda la van a disfrutar; pero no esperen una joya del séptimo arte, y por ahora a Michael Bay le sigue quedando grande el titulo de "Director".

Veredicto: Para ver una vez (en IMAX!!)


directorio de pginas Web

Posicionamiento en Buscadores AlertaTierra - Fenomenos Naturales Contactos