viernes, 18 de julio de 2008

The Dark Knight (2008)

“Muere como un héroe; o vive lo suficiente como para convertirte en villano”

Tiempo del estreno de una de las películas más comentadas y esperadas del año. Desde hace más de 6 meses que Warner Brothers nos viene tentando con imágenes de ésta película; y los fans de la franquicia estaban saltando en sus asientos. Se venía rumoreando que la actuación de Ledger sería su Opus Magna; que la película estaría por sobre todos los estándares de una película corriente de acción.

El tiempo de los rumores se ha terminado; y es hora de poner al caballero nocturno bajo la espada de Damocles sostenida por sus más feroces observadores: sus fans.

La continuación de la franquicia re-comenzada por Christopher Nolan nos trae de nuevo al misterioso enmascarado en la piel de Christian Bale, mientras ayuda al Comisionado Gordon a atrapar un nuevo villano sediento de violencia: el Guasón. Será la tarea de Bruce Wayne convencerse de que su encarnación de Batman es lo que Ciudad Gótica necesita para palear males mayores que la destrucción del espacio público (y privado) al que somete a la Metropolis con la excusa de detener el crimen.

No podemos decir que Nolan sea un director con un harto repertorio en el mundo cinematográfico; la verdad es que sólo posee 8 películas en su curricula y apenas la segunda, “Following” de 1998 le ganó los fondos suficientes como para acceder a Hollywood para dirigir “Memento” (2000). De ahí tomó la franquicia de “Batman” para realizar lo que se conoce en la jerga como un “re-boot”, o en otras palabras, el formateo total de la franquicia para comenzarla de cero una vez más. Y al parecer Warner BROS. No se equivocó en absoluto al elegirlo, él mismo escribió la historia y el guión tanto para “Batman Inicia” como para “The Dark Knight”.

Con 10 años de carrera ha recibido 35 premios y 23 nominaciones; no hay muchos directores que puedan contar con ese lujo (por ejemplo, gente como Roland Emmerich, habiendo dirigido películas como ‘El Día Después de Mañana’ y ‘Día de la Independencia’, y con más de 20 años de carrera ha recibido siete premios). Esto es para ilustrar la capacidad inequívoca e indudable de Nolan como artista; su concepto de Batman se traslada a la pantalla con tal finura, con tal dedicación y oscuridad que el hecho de haber contado con un exquisito grupo de actores para interpretar sus deseos no hace mas que jugar a su favor para crear y sostener todo tipo de rumores de grandeza que produjo ésta película en el pasado.

La técnica literaria que utiliza Nolan con ésta película es mas bien directa al punto, pero eso no la hace simple en absoluto; el escritor y director se preocupa por mostrar un aspecto psicológico y las intenciones, valores y filosofías que mueven a cada pieza clave de la obra.

Bale está tan correcto como siempre, quien haya visto la primera parte; no puede esperar nada menos de uno de los actores más talentosos del Hollywood moderno, su retrato de Bruce Wayne excede los limites del común superhéroe para realizarse como una especie de heroico antihéroe, por sus comportamientos de millonario superfluo y su oculto alter-ego de justicia poética al servicio de un oscuro sentido de venganza por la muerte de sus padres a manos de un maleante de Ciudad Gótica.


En cuanto a las piezas en sí, solo puedo apuntar a Maggie Gylenhaal como las sobras de Katie Holmes en la renovada (¿…?) Rachel Dawes, fiscal de distrito adjunta a Harvey Dent. Y es que Dawes es más bien un recurso de guión que termina sin dirigirse a ninguna parte; y es por eso que su rol, nisiquiera secundario queda totalmente opacado por el resto de los personajes, hasta el gran Michael Caine, con un papel similar en protagonismo al de Gylenhaal, se las arregla para que su personaje no caiga en la caracterización de un simple recurso a manos del guionista, sino como un personaje completo y complejo en su propia manera.

Por otro lado tenemos a Gary Oldman, encarnando al Teniente Gordon; un hombre que en el mundo del cine no necesita presentación alguna, y cuyo papel ha crecido exponencialmente en relación a la primera parte de la franquicia; esta vez nos encontramos con un personaje decidido, con convicciones y deseos para el pueblo de Gotham tan fuertes como su aliado secreto en la lucha contra el crimen; y a Harvey Dent (Aaron Eckhart), “el ángel de Gotham” cuya labor como fiscal de Distrito le ha ganado incontables enemigos en la mafia local; ya desde el mismo nombre del personaje, cualquiera que conozca medianamente la franquicia tendrá plena conciencia de que su personaje (*spoiler alert*>) no es otro que “Dos Caras”; pero esta es una transformación que tarda interesantemente casi las 2 horas y media de película para llegar; así podemos apreciar las motivaciones psicológicas que transformarán a Harvey Dent en un villano secundario en esta película, pero no por eso menor dentro del guión. Y es que durante toda la película podemos observar a Dent luchando incansablemente contra el crimen de Ciudad Gótica, para terminar en su situación; este recurso aportado por el mismo Nolan, produce empatía y casi justificación por la transformación del fiscal de distrito.(<*spoiler alert*)

El mismo Eckhart es brilla intensamente en el elenco, como se lo ha notado desde hace varios años en roles que le calzan a la perfección; si bien es un hombre que no ha tenido la oportunidad de participar en enormes blockbusters como éste, su capacidad y su compromiso parecen multiplicados enormemente, y esto denota las características de un buen actor; su primer oportunidad como un villano (si bien secundario) es aprovechada enormemente, pero palidece en comparación del villano principal de la película.

Heath Ledger (Q.E.P.D.) como “The Joker”. ¿Quién lo hubiera pensado? “¿En serio? ¿El Cowboy Gay?”, quien no habrá pensado en eso en algún momento. Que vergüenza para todos nosotros, realmente. Primero dejenme que comente que ésta no es la última vez que veremos a Ledger en el cine; para el año que viene nos vamos a encontrar con “The Imaginarium Of Doctor Parnassus”, dirigida por el magnífico Terry Gilliam. Esa va a ser la última película de Heath Ledger, pero ésta es simplemente su Opera Prima.

Es obvio que desde que Christopher Nolan (mucho crédito va para éste director, que después de ésta película va a ver incrementada su oferta grandiosamente) escribió a éste personaje como un hombre tan complejo y con tantas capas para retratar, iba a ser algo que sería un fracaso total, o digno de uno de los personajes más recordables de la historia del cine, dependiendo quién y cómo lo interprete.

La segunda opción es la más aparente. El mísmo Gary Oldman comparó la actuación de Ledger con la de Al Pacino en “Dog Day Afternoon” (1975) y la de Jack Nicholson en “Atrapado Sin Salida” (1975). Al parecer el recientemente fallecido Heathcliff Ledger encontró en “el Guasón” la cuerda de oro para tocar la personalidad de un hombre con oscuros traumas y un sádico disfrute del dolor. Pero esto no es todo, el Guasón es un personaje anárquico, un personaje dirigido por el caos, y la creencia de que el mal es inherente a todas las personas; y como tal no se detendrá para demostrarle a Ciudad Gótica que todos pueden caer tan bajo como el más repudiado asesino; su motivo es casi un experimento de psicología social, si no fuera porque su compulsión al crimen es su única motivación. Les apuesto que de niño mutilaba animales pequeños.

Cualquier connotación a su personaje de “Brokeback Mountain” (2005) ha quedado absolutamente en el olvido; ese fue un papel, y este es otro, como hacen los verdaderos buenos actores, no se manchan de un personaje por el resto de sus vidas. Y por el mismo lado, si recordamos que Jack Nicholson nos hizo el gran honor de personificar al Guasón en la primer entrega de la franquicia (allá por 1989 a manos de Tim Burton), no hay dudas de que cualquier intento de comparación caerá en la nada; tanto Nicholson como Ledger han construido su propia imagen del Guasón y la ejecución de Nicholson retrataba características de forma menos oscura, seria y amenazadoramente que las de Ledger; pero de por si son incomparables.Y me repito, ésta será recordada por siempre como el Opus Mágnum de un joven actor que roba en todo momento la película y cuyo personaje s tan oscuro, tan terrible, tan maquiavélico, que en las 2 horas y media de duración de la película, nos quedamos con hambre de mucho más.

Entonces ¿”El Caballero de la Noche” cumple con la enorme cantidad de expectativas? Para serles sincero, tenía mucho miedo que frente a la enorme perspectiva que tenía el mundo (yo incluido) frente a ésta nueva entrega de la franquicia; si llegaba la película a dejar algun punto flojo o decepcionar siquiera en lo más mínimo, tiraría abajo todo tipo de expectativa y me quedaría en la mano con una desinflada ilusión.

La verdad es que “The Dark Knight” no solo cumple con las expectativas; las sobrepasa enormemente, yo no soy un fanático en sí de la franquicia, pero ver la química de los personajes en escena, la caracterización de Ledger y el resto de los actores y la magnífica y novedosa forma de contar la historia que provee el director, complacerá hasta al mas acérrimo crítico del séptimo arte.

Ésta película se erige realmente como una de las mejores del 2008 (si no la mejor), y como la mas satisfactoria de toda la franquicia, seguida de una cercanía extrema por “Batman Begins”.

La mayor diferencia con su predecesora, es que “The Dark Knight” toma las secuencias de acción a pasos agigantados y se establece como un climax seguido de otro, para justificar un final mas bien abierto y muy poco climático; sin la introducción de nuevos personajes nos preguntamos ¿habrá una tercera producción del encapuchado a manos de Nolan y Bale?.

¡Ojalá que si!

VEREDICTO: Muy Recomendable



miércoles, 16 de julio de 2008

Próximos Estrenos

Sepan disculpar la falta total de dedicación a ésta páginas estas semanas; tuve (y tengo) 3 finales seguidos y no puedo nisiquiera dedicarme a ver una película entera. Como uno esta a full con los examenes, pensé en rellenar un poco el espacio tiempo con próximos estrenos que van a llegar a los cines de Argentina en algun momento de éste año o principios del año que viene, y que todavía no estan anunciadas en el resto de las páginas o carteleras oficiales.


Espero que lo disfruten (recuerden que haciendo CLICK en las imágenes, pueden agrandarlas):

31 de Julio:

7 de Agosto:



4 de Septiembre:



11 de Septiembre:



18 de Septiembre:



25 de Septiembre:



9 de Octubre:



16 de Octubre:



30 de Octubre:



6 de Noviembre:


20 de Noviembre:



4 de Diciembre:



Enero de 2009:


jueves, 10 de julio de 2008

Before The Devil Knows You're Dead (2007) / Argentina: 2008



Tiempos desesperados requieren medidas desesperadas, nunca mejor expresada la frase que en “Before The Devil Knows You’re Dead”; la última producción del octogenario de leyenda, Sidney Lumet. El título proviene de un antiguo brindis irlandés que, más o menos, se traduce al español como: “Que tengas comida y ropas, una suave almohada para tu cabeza; que estés 40 años en el cielo, antes que el diablo sepa que has muerto”.

Este drama frenético y desesperado que se revuelve sobre un crimen mal ejecutado, cuenta la historia de Andy (Philip Seymour Hoffman) y Hank (Ethan Hawke), dos hermanos que en urgente necesidad de dinero por muy distintos motivos deciden atracar la joyería de sus padres, previendo que la única víctima del crimen será la aseguradora.

Cuando todo sale mal, y la madre termina herida de muerte en el hospital, los hermanos se ven envueltos en un drama familiar con un crudo sentido de realidad y desbalances emocionales que cualquiera comprendería posibles.

Una vez más, la mínima mención de Hoffman es suficiente como para sobreentender que el hombre se roba la película con su actuación (la cual le valió 4 premios), y si bien Ethan Hawke funciona adecuadamente como el soporte, siendo el hermano menor, torpe, y miedoso; es más bien una herramienta que sirve, justamente de soporte, para la performance cruda del hermano mayor, meticuloso, precavido, planeador y con un desequilibrio emocional por su familia que lo lleva desde la frialdad a la emocionalidad extrema, de Seymour Hoffman. El resto del elenco es sólido, pero el desarrollo de sus vínculos emocionales es tan superfluo en la historia, que nunca llegamos a terminar de comprender sus acciones y sus reacciones a lo que sucede en la trama. De aquí se destaca evidentemente Albert Finney (como el padre de los hermanos), quien se muestra como un hombre destruido por la tragedia, lleno de odio y tratos agresivos a la comunidad por el simple hecho de no poder terminar de comprender quien y por que tendría el descaro de cometer semejante crimen. Por otro lado, tenemos a (una super sexy a los 43 años) Marisa Tomei, que mas bien sirve solamente como bocadillo para los ojos (la gran parte de sus escenas con los pechos fuera) ya que el desarrollo de su personaje y sus motivos son también superfluos y prácticamente ignorados por la trama. No tanto, sin embargo, como la madre (Rosemary Harris, la afable viejecita de la saga de Spiderman) y la hermana de los protagonistas; una funcionando simplemente como un pase al desarrollo de la trama y la otra pudiendo no haber existido en lo absoluto.


En cuanto a la historia, no es algo que salte a la vista por su originalidad; mas allá del robo (con unas escenas bien a lo Tarantino), esta película se basa en como afronta la familia las consecuencias del mismo; los hermanos sabiendose culpables y el padre desmoronandose por lo sucedido, buscando venganza por su compañera. Pero los recursos de Lumet para contar la historia (usando mucho flash back y flash forward) garantizan un thriller mas bien emocionante que garantiza el interés de la audiencia por los 117 minutos de duración de la película, con un final super climático que recuerda a las clásicas obras griegas.

Quien tenga ganas de ver una buena película (como las que no abundan), de uno de los grandes directores de la industria, no se va a equivocar con esta obra, que, si bien no es la mejor de Lumet, es un muy digno esfuerzo por darle vida al guión de la historia de la novata Kelly Masterson (esta es su primer y única historia para cine) y un magnífico trabajo de una de las estrellas más brillantes del verdadero Hollywood moderno.

Veredicto: Recomendable


miércoles, 9 de julio de 2008

Black Sheep (2006) / Argentina: 2008


"Una nueva raza de horror cómico"

De la mano del novato Jonathan King, viene a los cines argentinos su primera producción: “Black Sheep”. Básicamente, la historia transporta el cine independiente de terror en cuanto a zombies, a los campos de Nueva Zelanda, donde a través de un accidente protagonizado por cientificos y hippies en contra de la ingeniería genética, las ovejas se transforman en zombies hambrientas de carne humana.

Como el héroe tenemos a Henry Oldfield (Nathan Meister), copropietario de las granjas Oldfield; quien sufre fobia absoluta a las ovejas, debido a un incidente durante su infancia.

Más de uno estará pensando: “Que premisa más ridícula”. Y ciertamente, es así; y tiene toda la intención de serlo. Cuando dije “cine independiente de terror” quise referirme a los primeros trabajos de Peter Jackson, obras como “Bad Taste” y “Braindead”… algo que mezcla humor con terror y sangre, en grandes cantidades. Ahora bien, esta no es una película tan “gore” como “Bad Taste”, ni en mi opinión, tan graciosa como “Braindead”; a mi gusto, tiene la violencia suficiente como para hacerme fruncir el ceño en desagrado, y un humor considerable, aunque con bastantes guiños a la cultura asiática y neozelandesa… es por eso que varios chistes se le escapan muy por encima a la audiencia occidental.


Manejando los efectos especiales esta la ya mítica “Weta Workshops”, aquella que se hizo famosa y multimillonaria por crear los efectos especiales para la saga entera de “Lord Of The Rings”, tanto como para las dos películas de “The Chronicles Of Narnia”, “King Kong” y varias más, incluida los próximos lanzamientos de “Halo” y “La Liga de la Justicia”. Así que ya se darán cuenta que si bien estas películas pueden compararse en varios sentidos a los primeros trabajos de Peter Jackson; el presupuesto que han obtenido y el esfuerzo para la realización de los efectos especiales no se acerca ni de chiste a lo que tuvo que pasar Jackson para darle vida a su trabajo inicial. Pero fuera de esto, el hecho de que Weta este detrás de “Black Sheep” le da una reputación y un puntapié inicial que tal vez no tendría si así no fuera.

Los personajes son más bien planos, bidimensionales si se quiere, pero debemos adoptar con todo la suspensión del descreimiento, y una vez que hagamos eso, la vamos a pasar bien. La premisa ya de por sí es brillante, las “ovejas zombies” serían terroríficas si no fuera por el hecho de que son ovejas, ya eso mismo provoca una sonrisa; cuando la cámara te enfrenta a la mirada perdida de una oveja en primer plano a la cual acompaña una música de suspenso y tensión, uno siente lo que la música provoca pero a su vez no puede dejar de pensar “…es una oveja”, y ya el absurdo funciona como debería.

Así que si la ven, no se olviden de hacerlo acompañados; en el cine con amigos, sobre todo si reina la buena onda y el deseo de rememorar las imperdibles de Peter Jackson, esta es una película que van a querer considerar ese viernes a la noche que se encuentran perdidos frente al hall central de su multiplex favorito y no pueden decidir que es lo que quieren ver.


VEREDICTO: Para ver una vez.



En Estados Unidos, esta película tuvo un lanzamiento directo a DVD, excluyendo los múltiples (mas de 5 en el país) festivales de cine en los que se proyectó. Los encargados fueron los muchachos del departamento de Dimension Extreme, de The Weinstein Company; y lanzaron allí el año pasado la remake (2007) de “The Wizard of Gore”. Este es un guiño para los fanáticos del terror; esperemos disfrutar de una buena película de terror (como hace tanto no tenemos) pronto en los cines. A ver si “Pachamama Cine” (la distribuidora que nos trajo “I’m Not There”, “Diary Of The Dead”, y bueno… “Black Sheep”) se pone las pilas para esto.



martes, 8 de julio de 2008

Kung Fu Panda (2008)


“Uno suele encontrarse con su destino en el camino que ha tomado para evitarlo”

La nueva producción animada de Dreamworks; “Kung Fu Panda” se sitúa en una especie de China medieval, fantástica, donde se encuentra la historia de Po (Jack Black), un panda perezoso que tras una serie de acontecimientos que pondrán en peligro la villa donde vive deberá convertirse en el elegido para salvarla.

Dandole vida a los personajes hay una serie de talentosos actores liderados por la espectacular actuación de Dustin Hoffman como Shifu, el maestro Kung Fu. La suya es la más vivaz, y posiblemente la más fantástica performance para un personaje que cobra vida con las siempre increíbles técnicas de animación de la gente de Dreamworks.

A ella le sigue Black, con la que tuve un problema específico: Uno esta viendo el panda en la pantalla pero escucha la voz de Black y no puede evitar decir “¡Ey! ¡Ese es Jack Black!”… probablemente sea porque esta es la primer voz que éste tipo aporta a la pantalla grande (es mas difícil proveer la voz de un personaje que actuar, cualquiera podrá decírselo). Por suerte este inconveniente no dura demasiado; una vez que comienza la trama y los personajes han sido introducidos, uno se pierde en su belleza; olvidándose completamente de las personas que le dan vida a estos personajes y otorgándoles una vida propia y una personalidad acorde a la siempre grandiosa performance de los artistas.

En si, un problema general tiene también que ver con esto, el resto de los personajes, fuera de Black y Hoffman no se aprovechan en absoluto. Es tanto un desperdicio como una posibilidad de concentrarnos en lo que ya es obvio que son los personajes principales de la historia: Po y su maestro.

Lo que pasa es que tanto Angelina Jolie, como Jackie Chan, Seth Rogen, Lucy Liu y David Cross se ven obligados a meter lineas cuasi forzadas para justificar su aparición en ésta película… como quiera éstas hacen al desarrollo de la historia o a los chistes, que siempre son efectivos; así que se les perdona.

En cuanto a la animación, no hay duda de que Dreamworks trabaja año a año para mejorar los detalles de su trabajo, y hoy en día la animación deja en ridículo cualquier otro proyecto hasta la fecha, el nivel de detalle y juego de colores es simplemente increíble.

La historia, por otro lado, es tan simple como efectiva; hace uso de la linealidad, condimentando de vez en cuando con un par de flashbacks, pero lo atractivo del relato en sí es que también cuenta con algunos mensajes positivos acerca de creer en uno mismo, y también sobre el destino, desde una perspectiva fácilmente traducible a la cultura asiática (la película esta siendo una revolución en China). También, ya un mes después del estreno en los Estados Unidos, el fin de semana pasado esta película juntó 7,32 millones de dolares, llevando 193 millones desde su estreno; solo superada por la nostalgia de Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal (306 millones).

Así que si las cifras significan algo para ustedes, ellas mismas hablan para que no se pierdan esta película. Más no sea por la simpleza de los chistes, que me mantuvieron con una sonrisa en la cara la mayor parte de la película, o la excelente actuación de Hofman, y su relación con Black, que parece tocar una química especial en la onda que supieron compartir Mike Myers y Eddie Murphy en la ya clásica pareja de Shrek y Burro.


VEREDICTO: Recomendable


sábado, 5 de julio de 2008

My Blueberry Nights (2007) / Argentina: 2008


"¿Cómo le dices adiós a alguien cuando no puedes imaginarte viviendo sin él?"


La nueva obra de Wong Kar Wai cuenta la historia del viaje que emprende Elizabeth (la cantante de jazz Norah Jones), en busca de la auto superación tras descubrir que su novio le engañaba. Ésta es la historia que compartirá con el dueño de un café neoyorquino (Jude Law) quien la conforta con su oído y pasteles de arándano, antes de viajar de un extremo al otro del país conociendo en el camino un par de personajes singulares y sus experiencias respecto al amor.

Ya Wong es conocido en el mundo del cine como el creador de piezas magistrales que rondan en los sentimientos humanos (particularmente el amor, el desamor y la soledad) como sus más famosos trabajos “2046” (2004), “In The Mood For Love” (2000) y “Happy Together” (1997). Esta es simplemente otra de esas historias que muchos comprenderán y tendrán por supuesta como uno de los trabajos decisivos de Wong, ya que es su primer intento de llegar a la audiencia occidental trabajando con actores angloparlantes y una historia escrita por él mismo en colaboración con Lawrence Block, pieza fundamental para atravesar la barrera del lenguaje.

La fotografía, la iluminación y la dirección tienen el sello de Wong en todas partes; sus ya famosos trenes en la noche que se mueven cono gusanos serpenteantes a los cuales Wong se las arregla para establecer como un símbolo romántico de la velocidad de las relaciones humanas y como iluminan vagamente la noche de forma sensual.

Así también podemos ver los carteles de luces de neón (que abundan en todas las películas de Wong) y las cámaras alentadas en ciertas oportunidades que trabajan, y me repito, sensualmente con el ojo del espectador.

Es que justamente “sensual” es lo que necesitamos tener en cuenta para entender ésta película, y es uno de los atributos, por el cual no median las palabras, que pueden trasladarse de cultura a cultura sin demasiada distorsión. Esto mismo no sucede con la historia, ya que más allá del contento tan personal y primordial que provoca en el espectador una película de Wong, en ésta oportunidad y conociendo al director, es inevitable la sensación de que algunas cosas se han perdido en la traducción.

A veces los sentimientos, todo eso que no se dice pero que se ve en las caras de los personajes, son transportados a la pantalla con líneas para los actores que se encuentran lejos de necesitar.

Podemos decir, entonces, que en ésta película sobran las palabras. Cualquiera que haya visto otra película de Wong va a entender lo que quiero decir. Y si no has visto todavía ninguna, te recomiendo fuertemente que no tengas miedo en dejarte llevar con la belleza de las historias de éste director chino.

Las críticas más repetidas que he escuchado sobre ésta película es que Wong Kar Wai ha embellecido tanto a los Estados Unidos con la visión de éstos personajes, y también, por qué no, con la bellísima fotografía que caracteriza sus obras (de esto podemos culpar a Judy Rhee, cuyo previo trabajo en la dirección artística de “Requiem For A Dream” [2000] se nota de a ratos en ésta película y también a William Chang, fiel editor de Wong, quien ha trabajado con él desde “Chung King Express” [1994] ). Ahora bien, escuchar esto como una crítica para una película me entristece y me da cuenta por qué hasta los directores americanos prefieren trabajar en historias de amor que se den fuera de los Estados Unidos; lo que pasa es que algunos críticos no tienen ya un dejo de imaginación y su desconfianza los convierte en seres apáticos para los que “My Blueberry Nights” definitivamente no se encuentra dirigida.

Otra de las críticas es el casting, fundamentalmente de quien encarnaría el personaje principal de la película: Norah Jones. Hay que decir que éste es el debut en pantalla grande de la artista de jazz, y es posible que los productores hayan querido traducir la sensualidad de su voz a la pantalla mediante éste personaje. La verdad no es algo que funcione al 100 %, pero siendo ésta la primer chance de Jones para trabajar en la pantalla grande, se le debe un mínimo de respeto. Su personaje no llama tanto la atención como si con quienes se encuentra en el camino.

Incluyendo a la muy capaz (y siempre sensual) Natalie Portman como apostadora de Nevada cuya perspectiva del amor pasa con la relación con su padre.

La realidad es que la película la roban David Strathairn y la hermosa Rachel Weisz como una problemática pareja de Louisiana; sus actuaciones son de primera y el espectador se ve inevitablemente atraído por estos personajes y su conflictiva, comprendiendo las emociones de cada uno y la situación por la que están atravesando. Lamentablemente, la falta de elaboración en la historia de ambos no permite una expresión total de los personajes, de esto sufre exactamente Leslie (Natalie Portman). Pero por otro lado, las actuaciones son tan fuertes que su introducción en la historia y el desarrollo de su conflicto son en verdad el punto alto de la película.

Eso y la alegre actuación de Jude Law que no tiene desperdicio alguno y que opaca en la pantalla, lamentablemente, la presencia de Norah Jones.

Si bien, como ya se dijo, éste es el primer intento de Wong Kar Wai en una producción completamente anglosajona; no es una película que recomendaría para empezar si nunca han visto una película de Wong. Más allá de éstos, quienes sigan su obra sentirán derretirse ésta película en sus corazones como el helado de vainilla sobre los pasteles de arándano. Y quien entre al cine buscando una experiencia marcadamente occidental tendrá grandes dificultades para entender por qué esta obra es otra pieza de arte en la colección de uno de los cineastas asiáticos más fantásticos de los últimos tiempos.

Veredicto: Para ver una vez.


viernes, 4 de julio de 2008

The Incredible Hulk (2008)


"Hulk, Smash!"


El Dr. Bruce Banner (Ed Norton) se ha convertido en un fugitivo del gobierno de los Estados Unidos; su capacidad para convertirse en el Hombre Verde lo ha convertido en la prioridad de las fuerzas militares quienes planean recapturar al Dr. Banner para masificar su poder y convertirlo en un arma al servicio de su país.

Para escapar de las garras del General Thadeus Ross (William Hurt), Banner ha tenido que dejar atrás todo lo que una vez formó parte de su vida; incluyendo a la bella Betty Ross (Liv Tyler).
Perseguido una vez más por su pasado, y un letal agente mercenario (Tim Roth), Banner se verá obligado a volver a su hogar, y una vez allí enfrentar a uno de sus enemigos más temibles.

Éste nuevo intento de MARVEL a favor de uno de sus héroes más emblemáticos es nada más y nada menos que un intento de borrar de una vez por todas la vergüenza que representó alguna vez “Hulk” (2003) gracias a una pésima elección a todo nivel; directiva (donde participó el gran Ang Lee, en un genero que no le corresponde por default), pero sobre todo artística.

Esta vez se le ha dado pasado a quien una vez dirigió “Transporter 2” (2005) y “Danny The Dog” (2005), Louis Leterrier, un muchacho francés novato en el negocio (se encuentra trabajando activamente desde el ’97, pero estas películas que menciono son las únicas que dirigió). Leterrier, sin embargo, esta muy rápidamente haciéndose camino como uno de los directores más prometedores en cuanto respecta al género de acción.

La palabra “acción”, por más que no lo crean, es lo que define la diferencia de ésta película en relación con la anterior. Ang Lee, siendo un muy capaz director y un excelente artista, fue una pésima elección, probablemente basandose en su capacidad compositiva para las escenas de acción de “Crouching Tiger, Hidden Dragon”… a Stan Lee se le olvidó pensar que aquella excelente pieza de aventura y drama no tenía su fuerte en la acción sino justamente en su componente dramático.

Por eso que “Hulk” (2003) se basó en una sesión de psicoanálisis con el Gigante Verde, que realmente nadie paga por ver, más que en una historia competente que satisfaga y se llene de acción y sobre todo CGI minimamente creíble.

Fuera de la más que obligada comparación con aquella pieza que todos vamos a querer olvidar en el futuro cercano; “The Incredible Hulk” es un blockbuster lleno de acción que si se detiene por momentos es para mostrar la increíble performance de Edward Norton en relación con una tirada a menos pero igual de sexy Liv Tyler. Su actuación esta sobre la media, no me malinterpreten, pero es que esta vez es tan poco necesario obsesionarse con la belleza de Betty Ross mas que en la homoerótica provocación de la musculatura perfecta del Hulk y su transformación anatómicamente acertada (como sí fue necesario en la versión anterior, ya que para algunos fue sólo Jennifer Connelly en otra nueva cinta donde podemos derretirnos con su belleza más que la historia del Hulk).


Es sabido que Ed Norton estaba decidido a explotar su capacidad actoral en “The Incredible Hulk” para llevarnos a la pantalla la profunda relación entre el Dr. Banner y la Dra. Ross; cuestión que Marvel dejó muy fuera de oportunidad siendo ellos los productores de la película (empezando con “Iron Man” (2008) esperen que Marvel Productions decida el destino del resto de sus producciones). El problema que lo que el gran Norton parece haber pasado por alto es que esa forma que tanto lo hubiera satisfecho (o no) hubiera significado el nuevo fracaso de la película; porque este es un blockbuster de acción y superhéroes, y nadie va a pagar para ver “Lo Que El Viento Se Llevó” protagonizado por el Increíble Hulk.

La fórmula es sencilla: Heroe + Supervillano + Damisela en peligro + Explosiones + Historia minimamente convincente = Buena película de superhéroes. No hay nada más que eso, y tanto el espectador como sus protagonistas no deberían esperar nada más.

Probablemente no sea una fórmula ganadora de un Oscar, ni merecedora del título de "una de las mejores películas de los últimos años"; y esto Ed Norton lo sabía muy bien. Por eso vemos su interpretación de Bruce Banner como un tributo a la clásica historia del Dr. Jekyll: El Banner de Norton no acepta su condición, lo unico que quiere es deshacerse de la bestia, antes que vuelva a salirse de control; lejos estan las razones psicológicas del Banner de Eric Bana, donde el personaje acusaba un cierto placer al transformarse en Hulk.

Notarán como hasta el momento no he mencionado las actuaciones de Tim Roth como Emil Blonsky/Abominación; ni del siempre bienvenido William Hurt como el General ‘Thunderbolt’ Ross. Esto es porque no soy fanático de Hulk, y no he tenido la oportunidad de leer ninguno de sus cómics, sin embargo “The Abomination” es uno de sus supervillanos más reconocidos; el CGI aquí no ha venido para nada mal: sin conocer una pizca de la historia de Hulk, uno ya puede reconocer en la apariencia de éste terrible monstruo una naturaleza abominable que bautiza sólo lo que los fanáticos conocen como tal. Emil Blonsky se muestra como un personaje misterioso, irreverente al mismo gobierno que lo patrocina y no es otra cosa más que la viva imagen de su encarnación en papel. Bien por Tim Roth. Por otro lado, Hurt hace un efectivo papel como ‘Thunderbolt’ Ross, sin mostrarse más de lo necesario como un hombre cegado por su trabajo y su ambición.

Hay que destacar que la historia la ha escrito Zak Penn; el hombre ha logrado maravillas de taquilla como “X-Men: The Last Stand” (2006) tanto como cosas como “Elektra” (2005) y la adaptación a Video Juego de “Los Cuatro Fantásticos” (2005), o sea, cosas que ninguna persona decente tocaría ni con el palo de una escoba. Es probable que esta sea la razón por la que “The Incredible Hulk” puede verse como un Blockbuster claramente disfrutable y en consonancia con las grandes obras de Marvel en pantalla grande, tanto como un esfuerzo que si bien sobrepasa por mucho a la anterior, esta muy lejos de ser lo mejor que Marvel ha hecho hasta la fecha. Para ver con amigos, o en familia, probablemente no se equivocará con ésta elección; pero todavía estamos buscando a la sucesora de la saga de X-Men.


Veredicto: Alquilable


jueves, 3 de julio de 2008

The Mist (2007) / Argentina: 2008


"El miedo lo cambia todo"


Basada en una de las tantas historias de Stephen King; y aprobada directamente por el autor, la adaptación a pantalla grande de Frank Darabont, quien también dirigió la película, es una historia de tensión, suspenso y terror que se encuentra bastante lejos de los conceptos de obras como “The Majestic” (2001), “The Shawshank Redemption” (1994) y “The Green Mile” (1999), las tres que le valieron el Oscar a Mejor Director.

Eso no habla mal de la película, todo lo contrario, nos ofrece un Frank Darabont que se muestra como un gran escritor, distinguido e inteligente.

La película se basa en un evento que toma por sorpresa a un pueblito del estado de Maine, donde David Drayton (Thomas Jane), un artista que pinta posters de películas reside junto a su familia, y debe irse hasta el mercado local para reemplazar una ventana que se rompió durante el temporal que precede al evento en cuestión. David y su hijo se verán atrapados dentro del mercado junto a una gama particular de personajes una vez que la misteriosa niebla alcanza la ciudad, advertidos por un ciudadano abatido por la situación acerca de que hay cosas desconocidas dentro de esa niebla.

La película expresa la sensación de impotencia y claustrofobia frente a un enemigo invisible que parece acechar más allá del descreimiento de algunos; también la acción frente la desesperación y la imposibilidad de explicar qué es lo que sucede, tornando las cosas en una especie de “Señor de las Moscas” (1963/1990) pero en medio de la civilización.

Tomando el frente de esto se encuentra la Sra. Carmody (Marcia Gay Harden), una fanática religiosa con ciertos signos de psicosis a la que la gente local conoce como “la loca del pueblo”.

Si bien la película es protagonizada por Thomas Jane, y siendo su performance más que efectiva para el rol, tampoco es algo que resalte particularmente de los otros personajes. Su situación es la de un padre de familia desesperado por sacar de allí a su hijo y nada parece detenerlo.

La película la roba Marcia Gay Harden, muy a pesar de algunos espectadores, ya que su rol consiste básicamente en hacer enojar a la audiencia con sus interminables diatribas religiosas. Y he aquí lo que sucede: Lo logra magistralmente. Este no es un espacio para hablar de convicciones religiosas, así que lo mantendré corto: Tanto si crees como si no crees, la Sra. Carmody te va a llegar hasta las entrañas; personalmente despertó en mi un odio gutural que solo puedo atribuir a la personalidad del personaje y sus palabras que lindan en lo psicótico; y esto, Gay Harden lo logra a través de una impecable actuación.

La fotografía, proporcionada por Michael Applebaum no es nada del otro mundo, y los efectos de iluminación tampoco cuentan más de lo que precisan, simplemente otorgan a la historia su complemento justo. Ahora bien, los efectos especiales a manos de CafeFX funcionan efectivamente en complemento con su personaje real principal: La niebla.

Los monstruos que habitan en ella son desagradables, lindando en lo realista, lo que (fuera de los bichos más grandes) agranda la sensación de que algo así pueda realmente suceder, pero lo realmente grandioso de la película no se encuentra en sus efectos.


Si en la relación que todos los personajes mantienen con la Niebla, como dije previamente, la sensación de claustrofobia y ansiedad que transmiten es tangible, y la tensión puede sentirse en la misma sala de proyección. El dramatismo de la historia culmina en el fuerte y climático final, que difiere del final de la novela. Sin embargo, el mismo King ha dicho que esta muy satisfecho con los minutos finales de “The Mist” y que ojalá a él se le hubiera ocurrido antes.

Con 126 minutos justos, esta película entretiene desde el principio y te mantiene sobre el borde del asiento expectante, en medio del desconocimiento, jugando con el espectador como si fuera uno más de los que se encuentran dentro del mercado, esperando la muerte o el deseo de salir de allí lo mas rápido posible.


Veredicto: RECOMENDABLE


miércoles, 2 de julio de 2008

The Happening (2008)

"Fallaremos en entender que hay fuerzas que trabajan mas allá de nuestro entendimiento"


Elliot (Mark Wahlberg) es un profesor de ciencias naturales en cierta secundaria de Philadelphia a donde les llega la comunicación de cierto evento por el momento desconocido; resultará ser, sin conocimiento de los personajes (pero si de la audiencia, que pudo presenciar lo que sucede desde la primer escena), algo que hace que las personas se suiciden.

Todo parece indicar que ‘el evento’ que se le ocurrió a M Night Shyamalan mientras apreciaba su cabellera frente al espejo del baño no es más que eso mismo. Un evento. Vamos a aclarar esto: La Real Academia Española define “evento” como una “eventualidad, hecho imprevisto”.

La nueva obra del una vez ganador del Oscar a Mejor Director por Sexto Sentido (1999) se trata, como ya habrán adivinado, de eso: una eventualidad imprevista. Al parecer sobrenatural, como ya estamos acostumbrados a recibir de éste director.

No hay ningún otro material con el que presentar la película; sinceramente, así que vamos derecho a ver que pasó.

Primero que nada: las actuaciones. La siempre sexy-en-su-propio-estilo Zooey Deschanel (Alma) hace lo que puede para revivir un papel que se encuentra prácticamente muerto desde el principio. Wahlberg es un actor muy capaz, pero esta vez no puede salirse con la suya; y el problema es que el guión no ayuda para nada. Su personaje no es un heroe, ni un anti-heroe; simplemente existe, como “el hecho”, simplemente es, un Juan Pérez cualquiera al que no parece sucederle nada interesante.

El guión: La historia simplemente es mala, no tiene ningún tipo de inspiración, los diálogos son banales y los actores se ven forzados a decir estupidez tras estupidez para contentar a un director que no parece perderles de vista ni un momento; y que obviamente nadie intenta sacar de su casita de cristal donde todo parece perfecto.

Seamos sinceros: “The Happening” es una película de miedo. Se supone que da miedo. Cuando el elemento de shock es el viento que sopla, estamos en problemas.

No solo se trata de sobre simplificar y tratar a la audiencia como asnos, de lo cual parece que la gente se aburre rápido, sino que las teorizaciones que surgen de parte de los personajes insultan a la inteligencia lógica de cualquiera que haya prestado atención por mas de 20 minutos a la pantalla.


Eso nos lleva al punto siguiente: los personajes. El hecho de que la película tenga un inicio tan abruto no permite que los personajes se desarrollen particularmente. Simplemente tenemos a A y B, que se unen con C y D para escapar de X situación; D muere y a nadie le importa, mientras A, B y C continúan su camino para salvarse, muy a pesar del interés de la audiencia.

La frase que destaco de ésta película se basa en un diálogo que el personaje de Wahlberg sostiene al principio de la película con su clase de estudiantes “a veces no podemos explicar los eventos de la naturaleza”.

Toda la historia tiene su base en ésta frase. El problema es que: no es suficiente. En absoluto. Shyamalan debería tomar serios apuntes de Frank Darabont y Stephen King, quienes con “La Niebla” tuvieron la oportunidad de formar la misma premisa (un evento que sucede sin previo aviso ni a los personajes ni a la audiencia) y la hicieron funcionar en un nivel mucho mas interesante y escalofriante.


Resumiendo: “The Happening” se siente forzada, sin ningun tipo de inspiración, los personajes son prácticamente inexistentes (ya que a nadie le importa lo que sucederá con ellos), el guión deja MUCHO que desear y la dirección si bien no es mala, no es innovadora ni espectacular, y no hace nada por salvar este desastre de película.

Lo único que me mantuvo sentado por 90 minutos fue querer ver formas innovadoras en las que la gente se conducia a si misma a la muerte; y realmente, no son tantas. Tal vez este no sea "El Fin De Los Tiempos", pero tal vez sea el fin de Shyamalan, y por acá nadie lo va a extrañar.


Veredicto: Evitar como la plaga


directorio de pginas Web

Posicionamiento en Buscadores AlertaTierra - Fenomenos Naturales Contactos